Con el objetivo de reforzar la coordinación y las acciones de salud en el municipio, el presidente municipal de San Juan del Río, Roberto Cabrera Valencia, se reunió con la secretaria de Salud en el Estado, Martina Pérez Rendón.
En el encuentro, el alcalde agradeció la cercanía con el municipio para trabajar por el bienestar y salud de las y los sanjuanenses, asegurando que se trabajará de la mano con los diferentes niveles de gobierno para lograr una mejor calidad en los servicios y la atención.
“Es importante que sumemos esfuerzos para fortalecer y garantizar los servicios de salud en todo el municipio. Hoy estamos escuchando propuestas y coordinación acciones y proyectos para llevar Adelante la Salud en San Juan del Río”.
Al respecto, la Dra. Maritza Patiño, directora de Promoción de la Salud en el estado, mencionó que también parte de este encuentro fue para que San Juan del Río se sume a la Red Queretana de Municipios por la Salud, cuyo objetivo es poder prevenir las enfermedades que pudieran desarrollar los habitantes e la región.
“Además de ponernos a sus ordenes, le estamos solicitando que sea partícipe de la Red Queretana de Municipios por la Salud, que es una red que también a nivel nacional (…). También lo invitamos a que nos apoyara para poder ampliar la cobertura de los servicios de salud con casas de salud, capacitación en comunidades y hacer comités de salud”.
En el encuentro estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Diego Cabrera; así como Dulce Arroyo, Jefa de Promoción de la Salud y Janet Miranda, de promoción de la Salud y Jurisdicción Sanitaria.
Con la participación de Landa, Lagunita, Tilaco y Agua Zarca, el municipio de Landa obtuvo el tercer lugar de la zona serrana en el torneo de academias de futbol. Así lo informó el Dr. Pablo Cesar Galicia Siles, director de desarrollo social de Landa.
Además destacó el esfuerzo y organización de la coordinación de deportes a cargo del entrenador Silverio Ortega Botello para respaldar a estos equipos de niños que día a día se forman para destacar en el deporte.
También agradeció el constante apoyo de la Alcaldesa Marina Ponce para fortalecer el deporte en Landa de Matamoros, sin duda uno de sus compromisos de campaña que se ve reflejado en estos actos deportivos respaldados por la administración.
El director aseguró que se seguirá apostando con todo al deporte y felicitó a las y los padres de familia por el interés en el desarrollo físico de sus hijos.
Los ganaderos de la Asociación Local (AGALO) de Arroyo Seco, pertenecientes a la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGRQ), lograron recuperar sus oficinas que desde hace más de dos años, habían permanecido cerradas.
Arnulfo Torres Balderas, Presidente de la Asociación en este municipio serrano, dijo que fue gracias al apoyo de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDEA), así como al Presidente de la Unión Ganadera, Alejandro Ugalde Tinoco, que se logró demostrar la legítima posesión del predio.
Explicó que desde hace más de 40 años, la AGALO de Arroyo Seco ha ocupado este terreno para beneficio de sus agremiados, "ahora vamos a poder hacer uso de las dos bodegas, un tejaban, un corral, la báscula, las oficinas, pero más que nada la ubicación para brindarles un buen servicio a nuestros ganaderos. También están disponibles las dos pipas y un tractor, remolques y maquinaria que ahí tenemos", dijo Arnulfo Torres.
A pesar de que ya tomaron posesión nuevamente de las instalaciones, el proceso legal continuará, y dijo que esperan que el litigio se resuelva a su favor.
Actualmente la asociación cuenta con un total de 486 socios, quienes han brindado su apoyo en todo el proceso, "lo que sigue es capitalizarnos para poderles ofrecer mayor apoyo a los socios, seguir gestionando ante las autoridades correspondientes el respaldo para nuestro municipio", concluyó.
Todo incremento salarial que no esté amarrado a la productividad, tiene el riesgo de que no pueda pagarse; aseguró el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Querétaro, Jorge Rivadeneyra Díaz.
Al hablar sobre el incremento al salario mínimo, de 141.77 a 171.87 pesos diarios, a partir del 1 de enero del 2022 y que fue anunciado por el Presidente de la República, Andrés Manuel López; el presidente de Canacintra dejó en claro que en el estado de Querétaro, hace mucho que se paga más que esto: “lo que sí nos preocupa, es que hay una espiral inflacionaria a nivel nacional y hay algunas cosas que están indexadas al salario mínimo, lo que puede generar una inflación muy elevada y esa sí nos golpea a todos”.
Jorge Rivadeneyra señaló que hay otros estados de la República, donde no se tiene la productividad necesaria para afrontar este incremento salarial, lo que podría llevar a ciertas empresas a recortar plazas o bien, a que este tema vaya en detrimento de la generación de empleos en el país: “no pasará en Querétaro, pero sí podría suceder en otras regiones”.
Finalmente, Jorge Rivadeneyra Díaz, presidente de la Canacintra en el estado, informó que en días pasados estuvo en el extranjero y aseguró que existe mucho interés de invertir en el país, pero sobre todo dijo, en Querétaro.
Querétaro, Qro., 5 de diciembre de 2021.-El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, participó en la entrega de la rehabilitación del Parque La Lagartija, obra que promueve el sano esparcimiento y el fortalecimiento del tejido social en la zona norte de la capital, y que contó con una inversión municipal de cinco millones de pesos.
Este acto fue encabezado por el presidente municipal de Querétaro, Luis Nava, y contó con la presencia de la presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF, Arahí Domínguez; así como la presidenta de la mesa directiva de la Legislatura local, Beatriz Marmolejo; el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Fernando González Salinas, la secretaria de Servicios Públicos Municipales, Alejandra Haro de la Torre; funcionarios estatales y municipales, así como representantes de las colonias beneficiadas.
No podemos erradicar la violencia contra las mujeres, ni tener un escenario de igualdad, sino trabajamos en equipo mujeres y hombres; dejó en claro Abigail Arredondo Ramos, presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI.
Al encabezar la inauguración del curso de capacitación "Agenda 2030 y la Igualdad de Género"; Arredondo Ramos apuntó que cuando logramos entender el poder de tener espacios igualitarios y una participación de mujeres y hombres al mismo nivel, generamos las condiciones para tener una mejor sociedad y con convivencia armónica: "trabajar con las fortalezas que cada quien tiene, para tener un mejor partido y una mejor sociedad".
Abigail Arredondo destacó que este curso es el inicio de una serie de capacitaciones que tienen que ver con la Agenda 2030, organizadas por el Comité Estatal y el ONMPRI y recordó que después de la pandemia, el 70 por ciento de las personas que no volvieron a trabajar en el mundo, fueron mujeres.
"Cuando hablamos de empoderamiento, no podemos entenderlo sin capacitación, porque la información es poder. Por eso reconozco a las y los priistas que siempre están dispuestos a aprender. Y es que la Agenda 2030 habla no sólo de la igualdad de género, sino de la igualdad de oportunidades, de la erradicación de la pobreza, igualdad en la toma de decisiones, que se genere un piso parejo para todos, entre otros".
Afuera dijo, la gente quiere escuchar propuestas, no únicamente críticas: "y es lo que necesitamos hacer como partido".
En su oportunidad, Carlota Ledesma, regidora en el municipio de Cadereyta de Montes, lamentó el grado de violencia que se ejerce contra la mujer en esta demarcación y esta dijo, sólo se erradicará a través del conocimiento y la capacitación.
Lucía Galicia, secretaria de Organización del ONMPRI Estatal, puntualizó que sino colaboran mujeres y hombres en los temas de igualdad, no podremos avanzar.
Finalmente, Alejandra Carlota Hernández Ledesma, abogada, explicó a los participantes que estuvieron de manera presencial y a través de los formatos digitales; los alcances de la Agenda 2030.
• Propone la diputada Bonilla Herrera (Morena) reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
• Según cifras, en México existen cerca de 131 mil 325 menores en orfandad por causa del Covid-19
Para crear un registro sobre los datos estadísticos e informativos de las niñas, niños y adolescentes que han quedado en condición de orfandad, la diputada Raquel Bonilla Herrera (Morena) planteó reformas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
El documento, enviado a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, prevé que el Sistema Nacional de Protección Integral, elabore un Registro Nacional de Orfandad para brindar certeza y seguridad jurídica a las acciones integrales de protección y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que por cualquier situación se encuentren en orfandad.
Asimismo, para que accedan a los programas sociales que implanten las autoridades federal, estatal, municipal o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, para su atención.
Para ello, el Sistema Nacional de Protección Integral celebrará instrumentos y mecanismos de coordinación con los registros civiles de las entidades federativas, a fin de obtener información y documentación actualizada de las niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad.
El Registro estará regido por las disposiciones en materia de protección de datos personales, protegiendo los derechos e interés superior de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad.
El Sistema Nacional de Protección Integral emprenderá acciones enfocadas a promover, garantizar, proteger y restituir sus derechos, elaborar un diagnóstico sobre la problemática de orfandad en donde se esbocen sus diversas causas como serían: muerte de la madre con posterioridad al alumbramiento, accidentes, feminicidio u homicidio, enfermedad, desaparición de alguno o ambos padres o de quien ejerza la patria potestad, tutela o guarda, o custodia, entre otras causas.
Considera necesario diseñar e implementar estrategias, planes, programas, instrumentos y mecanismos de apoyos de carácter social, psicológico, salud, educativo para su atención inmediata, salvaguardando el interés superior de la niñez y restitución integral de sus derechos.
Expone que la Unicef ha señalado que la pandemia ha impactado a los hogares de las niñas, niños y adolescentes, registrándose un incremento en los casos de hambruna, mala nutrición, incremento en la pobreza, en el núcleo familiar, abusos y violencia, así como situaciones de ansiedad y depresión, afectando su salud mental.
Según cifras publicadas en diversos estudios, en México existen cerca de 131 mil 325 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por causa del Covid-19.Por ello, añade, es vital reformar la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de protección en situación de orfandad.
Además, datos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) señalan que en la Ciudad de México la pandemia ha dejado a más de 2 mil 550 niñas, niños y adolescentes en orfandad.
“No hay que olvidar que es obligación del Estado mexicano velar por el interés de la niñez y es momento de establecer lineamientos para evitar que los menores de edad, en situación de orfandad, queden en el abandono y que su futuro se convierta en incierto”, afirma.