La pandemia que se vive actualmente en el mundo, ha disparado 400 por ciento los ciber ataques; así lo dio a conocer Alberto Vargas Magaña, director comercial de Secnesys, ante socios de la Canacintra Querétaro.
Durante la plática virtual “Ciber Seguridad”, organizada por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en el estado; Vargas Magaña explicó que durante esta contingencia, los ciber ataques se han incrementado un 400 por ciento, sobre todo dijo, aprovechando el tema del COVID-19, ya que eso hace que los usuarios actúen de manera impulsiva al ver este tipo de información y accedan a los links enviados.
Al tiempo de señalar que el tema de la seguridad es responsabilidad de cada uno de los integrantes de la organización; el director comercial de Secnesys mencionó que si la empresa depende de la tecnología para ofrecer un mejor servicio, debe trabajar para reducir el nivel de riesgo.
Vargas Magaña subrayó que ninguna empresa puede garantizar al 100 por ciento que evitará un ciber ataque, pero si puede minimizar el riesgo de que esto pase.
En su oportunidad, María Brenes, directora de Partnerships de DarkTrace, empresa de inteligencia artificial de nivel mundial para la ciber defensa; explicó que el 88 por ciento de los ciber ataques entra a través de los correos electrónicos.
Finalmente, presentó a los socios de Canacintra Querétaro, el programa de ciber seguridad: Antigena Email.
Uno de los proyectos de este Consejo Directivo es realizar un censo de los ingenieros civiles en la entidad; informó Sergio Camacho Hurtado, presidente del CICQ.
El dirigente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro explicó que la situación poblacional, las condiciones de seguridad y de vecindad con otras entidades, ha generado mucha movilidad en el estado, por lo que dijo, hay muchos jóvenes que deciden estudiar la carrera profesional aquí y después regresan a sus lugares de origen; o bien, hay profesionistas que vienen a vivir a Querétaro y a ejercer aquí su carrera.
Recordó que la Encuesta Nacional de Empleo 2019, señala que México cuenta con poco más de 381 mil ingenieros civiles; sin embargo, sólo el 53.3 por ciento trabaja en su profesión.
“Uno de los proyectos que tenemos en este Consejo Directivo, es realizar un censo de los ingenieros civiles, para saber cuál es el número de ingenieros que tenemos en la entidad y revisar cuáles efectivamente, están realizando trabajos relacionados con la profesión”.
Sergio Camacho agregó que debido a la situación económica con la que se inició el año y la pandemia que afecta en este momento al país, se ha generado un freno en el tema laboral de algunos afiliados; sin embargo, confió en que paulatinamente vaya recuperándose la inversión pública y privada, que hace que los ingenieros de la entidad, tengan ocupación laboral.
Añadió que el tema de las licitaciones que inició hace un mes, va avanzando y apuntó que invitarán a las autoridades a que se genere una participación más amplia de los profesionistas de Querétaro, especialistas en el tema de construcción.
De igual manera, Sergio Camacho Hurtado explicó que las finanzas del Colegio se han visto afectadas por la situación económica derivada de la contingencia sanitaria y la falta de empleo de sus afiliados; sin embargo, como organismo han realizado ajustes en los costos de los cursos que ahora son en línea, permitiendo que los socios conserven o adquieran diversas acreditaciones y continúen con su capacitación.
Finalmente, destacó que de manera conjunta con la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles, estarán lanzando la convocatoria para la certificación de profesionistas, que podría realizarse el próximo mes de noviembre, de manera que antes de terminar el año, puedan tener una nueva generación de ingenieros certificados. Y recordó que solamente el Colegio de Ingenieros Civiles de la Ciudad de México y el Colegio en el estado, están facultados para el proceso de certificación en el país.
*Buscan abrir más espacios de interés para los turistas que anualmente visitan Jalpan.
*Solo se podrán acceder a sitios turísticos con previa reservación.
Pinal de Amoles, Qro. Septiembre del 2020.- Luego de que el gobierno del estado, permitiera la reapertura de algunas actividades no esenciales, en este municipio se activaron las actividades turísticas en algunos puntos como Río Escanela, Puente de Dios y Cuatro Palos, donde existen reglamentos y protocolos que se deben cumplir.
Con el fin de buscar mayores apoyos para los jóvenes egresados de la carrera de Arquitectura, Isabel Fonseca Zamorano, presidenta del Colegio de Arquitectos del Estado y el titular de la Secretaría de la Juventud, Rodrigo Ruiz Ballesteros, se reunieron para estrechar lazos de colaboración.
“Para el Colegio, es muy importante contar con la experiencia de los arquitectos afiliados, pero también resulta trascendental tener una visión fresca y la creatividad de los jóvenes egresados, de manera que podamos como organismo, presentar propuestas de desarrollo urbano, innovadoras y con alto grado de profesionalismo, en beneficio de Querétaro”; señaló Isabel Fonseca.
De igual manera, la presidenta del CAEQ subrayó que se busca estrechar lazos con la Secretaría de la Juventud, a fin de que los arquitectos egresados cuenten con mayores apoyos, a través de su afiliación al Colegio.
“Como organismo, estamos en constante movimiento, capacitando de manera permanente a nuestros socios, permitiendo llevar hasta ellos, las herramientas necesarias para el mejor desarrollo de su profesión, por lo que, los jóvenes arquitectos tendrían acceso a este beneficio, de manera que, lo aprendido en las aulas será reforzado con la práctica diaria y los cursos alternos”.
Finalmente, Isabel Fonseca Zamorano reiteró que el Colegio es un espacio de expresión, opinión, colaboración y capacitación para promover e impulsar el mejoramiento arquitectónico y urbano de Querétaro.
En esta reunión estuvo presente también, Tania Salazar Ballesteros, coordinadora de Jóvenes Arquitectos del CAEQ.
Es fundamental que las empresas cumplan con todos los protocolos sanitarios, pero también es importante que los trabajadores de la construcción asuman su responsabilidad de cuidarse dentro y fuera de la obra; señaló Eloy Gutiérrez Dorantes, jefe de Afiliación y Vigencia del IMSS, ante socios de la CMIC Querétaro.
Durante la reunión informativa virtual organizada por el Consejo Directivo de la CMIC, encabezado por su presidente, Álvaro Ugalde Ríos; se abordó el tema “COVID-19 riesgo de trabajo y sus responsabilidades ante el IMSS”.
Eloy Gutiérrez explicó que hasta el momento, hay pocos casos a nivel nacional, en los que el COVID-19 ha sido considerado como riesgo de trabajo y estos dijo, sólo se han dado dentro del sector salud: “es muy difícil considerarlo como riesgo de trabajo, ya que para que sea así, debe darse un seguimiento muy detallado al caso, para saber el lugar en el que el trabajador fue contagiado”.
El jefe de Afiliación y Vigencia del IMSS detalló que las empresas constructoras deben cumplir con los protocolos sanitarios para proteger a sus colaboradores y recomendar a sus empleados, a seguir estas medidas dentro del lugar de trabajo, pero también fuera de este.
De igual manera, Gutiérrez Dorantes añadió que muchos de los trabajadores que laboran en el área de la construcción, no se exponen al virus en las obras, sino en el trayecto de su casa al trabajo y viceversa: “es difícil probar que contagio en el lugar de trabajo y más, si el colaborador ha participado en reuniones, sobre todo de tipo familiar, que es donde se ha visto el mayor número de contagios”.
Por otra parte, apuntó que cuando se tienen los síntomas o una prueba positiva de COVID-19, inmediatamente se envía al trabajador al periodo de cuarentena, que es de 14 días: “tenemos casos de personas que se han hecho la prueba en la Universidad Autónoma de Querétaro y es válido para nosotros. Incluso, el documento de incapacidad, pueden solicitarlo vía internet, teniendo a la mano también su CURP y el número de afiliación al Seguro Social. Antes de regresar al trabajo, la persona debe visitar a su Médico Familiar, para que sea él quien dé la autorización de volver a laborar”.
Eloy Gutiérrez subrayó que lo importante es que los empresarios logren que sus colaboradores tomen conciencia, independientemente de los cuidados que en las obras, tengan que aplicar: “culturalmente como mexicanos y en general en todo el mundo, vamos a tener qué aprender a vivir de otra forma y no nada más en las obras, sino en todos lados”.
En esta reunión en la que participó también Luis Alberto Trejo Martínez, titular del Grupo de Trabajo IMSS-CMIC; el presidente de la delegación estatal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Álvaro Ugalde Ríos, reiteró el llamado al sector, de continuar atendiendo cada una de las medidas sanitarias, anteponiendo en todo momento, la salud de cada uno de los colaboradores, de manera que no corran el riesgo de retroceder en el camino ya avanzado.
Conforme al objetivo de fomentar la capacitación para la formación de capital humano profesional en el Municipio de Colón, el Presidente Municipal, Filiberto Tapia Muñoz acudió a las instalaciones de la empresa agroindustrial y universidad Ceickor.
Acompañado por el Director General, Félix Tarrats Zirión, fue testigo de las condiciones educativas en las que se imparten carreras como ingeniería en agricultura protegida y TSU en cultivos protegidos a una matrícula de 70 alumnos.
En su retroalimentación, el Presidente Municipal confirmó la intención de generar alianzas para la capacitación constante de los trabajadores colonenses, siempre que, este factor es pieza clave del desarrollo económico local.
Vale recordar que el Centro de Investigación y Capacitación «Koppert Rapel Ceickor» es una empresa mexicana que destaca por ser pionera en el desarrollo y transferencia de conocimientos relacionados con las mejores prácticas de producción al interior de invernaderos.
Por lo cual, representa un ámbito de actuación cardinal para el fomento económico municipal, en tanto que en Colón se encuentra instalado el Agropark -parque de agricultura protegida líder en América Latina- así como otras empresas líderes en el ramo, tales como Agros y Ceickor.
En sus invernaderos, Ceickor produce tomate de racimo convencional y orgánico. En sus 7.4 hectáreas se extienden cosechas con tecnología media y alta.