*Vecinos reúnen firmas para solicitar intervención de las autoridades municipales y de la SCT.
*Han vendido lotes que están sobre el camino real.
*Un vecino cierra calle que baja de la carretera federal a la capilla de la comunidad.
Visitar Villa Progreso, una de las dos delegaciones municipales de Ezequiel Montes, es un inevitable encuentro con la historia, las tradiciones y una cultura llena de riqueza artesanal, culinaria, turística y mucho más. Estar aquí es conocer las raíces de una cultura que se niega a morir y que hoy en pleno siglo XXI, sigue ofreciéndonos lo más extraordinario que un pueblo puede dar a los visitantes, la hospitalidad, la alegría y sus inigualables artesanías.
Apoyados e impulsados desde hace varios años por Carlos Montes García, quien como presidente municipal en el período 2003-2006 fue un soporte permanente para que decenas de artesanos vieran florecer su actividad, hoy como director regional de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario mantiene esa firme convicción de apoyo a los artesanos, hombres, mujeres y jóvenes de Villa Progreso.
Durante una visita a esta extraordinaria comunidad de raíces otomíes, conocimos con mucho agrado la calidad de las artesanías elaboradas con el ixtle, materia prima que obtienen de las pencas del maguey, para elaborar los más diversos artículos, desde bolsas y carteras para dama, hasta artículos ornamentales y otros de uso cotidiano en el hogar, destacando los tradicionales estropajos, las bolsas para el mandado y muchos más.
También conocimos la elaboración de mermeladas con productos de la región como el garambullo, la tuna, el xoconoxtle y una amplia variedad de frutas de la zona, que gracias a diversos cursos que les ha proporcionado la SEDEA a las mujeres y los hombres, hoy les permite aprovechar esos productos para transformarlos en auténticos postres regionales.
Y qué decir de su arte culinario, los habitantes de Villa Progreso son dueños de un particular estilo para la elaboración de comidas verdaderamente exquisitas, entre ellos el conejo en múltiples presentaciones, gracias a los cursos de la SEDEA han aprendido para aprovechar la carne de conejo, que es igual o mejor que el pollo y el pescado. Los platillos regionales hechos a base de flora y fauna de la región, le permiten al visitante disfrutar de una amplia cocina centenaria, todo elaborado con productos cien por ciento naturales como el mole, los tamales, la flor de calabaza y mucho más.
De igual manera, pudimos disfrutar de las verdaderas obras de arte en artesa nías de alfarería, cuya elaboración está al nivel de las mejores del mundo y lo mejor es que las tenemos en la delegación municipal de Villa Progreso, en el municipio de Ezequiel Montes Querétaro. Obras de arte elaboradas a base de desperdicios de metales, es otro de los atractivos, al igual que los cuadros de paisajes y personas elaboradas con material reciclado, como los cartones de huevo y pedazos de madera, en fin, Villa Progreso hoy levanta la mano para que con sus habitantes, hombres y mujeres trabajadores y con una gran calidad artesanal, sea visitado todos los días de la semana y especialmente los sábados y domingos, para poder disfrutar en sus calles y el jardín principal, de todo lo que este gran pueblo ofrece a Querétaro, a México y el mundo.
Jalpan de Serra, Qro. Octubre del 2020.- El director regional de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDEA) Ángel Torres Balderas, sostuvo una importante reunión con los dirigentes de las 7 asociaciones ganaderas locales, para informar sobre la apertura de la ventanilla del programa de apoyo para el manejo sustentable de agostaderos.
No cabe duda que el 2020 nos sigue sorprendiendo, en el país vecino fue encontrado un pájaro, cuyo lado izquierdo es hembra y el derecho macho, fue detectado por investigadores de la Reserva Natural de Powdermill, que es el centro de investigación del Museo de Historia Natural Carnegie en Pensilvania (EE.UU.).
Se trata de un picogrueso pechirrosa (Pheucticus ludovicianus), que fue avistado el 24 de septiembre. Los especialistas aclararon en un comunicado que el ave sufre de una anomalía genética, conocida como 'ginandromorfismo', cuando un organismo tiene tanto características masculinas como femeninas. La diferencia entre ambos lados del pájaro se observa claramente gracias al color del plumaje de esta especie: mientras que el ala del lado masculino es negra (su parte exterior) y rosa (interior), el ala del lado femenino es marrón y amarilla.
La diferencia también queda patente en el plumaje de su cola.
El ginandromorfismo es una anomalía rara y la reserva registró menos de 10 ejemplares con ella durante los 64 años, en los que ha estado anillando aves. "Todo el equipo de anillamiento estaba muy emocionado de ver tal rareza de cerca", declaró Annie Lindsay, gerente del programa de anillamiento de aves en la reserva, calificando el hallazgo de una experiencia única en la vida. "Uno [de los miembros del equipo] lo describió como 'ver un unicornio'", agregó.
Respecto a la capacidad del pájaro para reproducirse, los especialistas afirmaron que "teóricamente" puede hacerlo si halla un macho, ya que "solo el ovario izquierdo es funcional normalmente en pájaros" y el lado izquierdo de este ejemplar es femenino. Al mismo tiempo, la capacidad de aparearse depende también de su canto, ya que así los machos atraen a las hembras. Por el momento se desconoce si el canto de esta ave le permitirá atraer a una pareja o será confuso para los ejemplares.
Los picogruesos pechirrosas habitan en Canadá y Estados Unidos y migran en el invierno boreal a América Central y Sudamérica.
No se vale hacer visitar a los ciudadanos sólo para tomarse la foto, es necesario gestionar y cumplir los compromisos; subrayó el regidor independiente Luis Gabriel Osejo Domínguez.
“Atole con el dedo ya no aguanta la gente, que el político cuando venga a las calles y comunidades, debe servir, no sólo salir para tomarse la foto y pasearse, sino a trabajar, gestionar y apoyar, como lo hemos hecho nosotros”.
El día de hoy en la colonia Loarca de la delegación Félix Osores y en la comunidad de El Pinto, delegación Santa Rosa Jáuregui, el regidor independiente entregó un total de seis luminarias solares, tres en cada zona, de manera que los lugares donde viven estén más iluminados y sean más seguros: “en el caso concreto de El Pinto, una de las luminarias ayudará a iluminar la parada de camión que está a la entrada y beneficiará sobre todo, a las mujeres que regresan tarde de trabajar”.
Luis Gabriel Osejo recordó que esta semana retomó los recorrido y visitas a las colonias y comunidades del municipio de Querétaro, luego de hacer una pausa por la pandemia y por las demandas que interpuso Morena ante el Instituto Estatal Electoral de Querétaro, argumentando que con la entrega de apoyos se estaban realizando actos anticipados de campaña: “estoy saliendo sin miedo a nuevas demandas, porque como ya lo he dicho, no pienso contender como candidato independiente en el 2021 y sobre todo, porque en el municipio aún hay muchos pendientes que deben resolverse”.
De igual manera, Osejo Domínguez inició el proceso de instalar internet en la comunidad de El Pinto, en la calle Francisco I. Madero: “Fermín, uno de nuestros grandes amigos, hará espacio en su cochera para recibir a niños y jóvenes que necesiten conectarse a la red, para continuar con sus estudios. Él va a poner el espacio y yo pondré el internet y algunas computadoras”.
De acuerdo con las autoridades de la Secretaría de Salud, 17 entidades se ubican en riesgo medio, es decir, en semáforo naranja. Entre los estados se ubica Querétaro. El regreso de Querétaro a naranja pese a una remisión general en el número de casos podría deberse a días como el miércoles, cuando los nuevos contagios sobrepasaron la cifra de 150.