Login

Usuario
Password *
Recordarme

Santiago de Querétaro, Qro., 17 de agosto de 2021. Diversos estudios revelan que uno de cada cuatro jóvenes experimenta síntomas de depresión elevados y uno de cada cinco, síntomas de ansiedad a nivel mundial lo que ha generado una crisis mental entre niños, niñas y adolescentes en relación a la pandemia por Covid-19.  Por ello, esta tarde la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Tania Palacios Kuri, presentó en Oficialía de Partes la iniciativa de Ley que reforma y adiciona los artículos 3 y 4 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro, así como los artículos 7, 11, fracción XXIII y 13, fracción XVIII de la Ley de Educación del Estado de Querétaro; los artículos 12, fracción I; 53, fracciones I y XV y 54, fracción II de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro y los artículos 2, 9, 28 y 40 de la Ley de Salud Mental del Estado de Querétaro; cuyo objetivo es velar por el desarrollo físico y psicosocial de las niñas, niños y adolescentes de manera integral mediante programas y mecanismos de apoyo y orientación en los centros educativos.  

“Esta iniciativa va encaminada a promover la salud mental, la salud psicosocial de nuestras niñas, niños y adolescentes del estado de Querétaro, para poder implementar áreas de atención de primeros auxilios psicológicos, crear un protocolo de primeros auxilios psicológicos y otras medidas”, indicó la integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional, de la Quincuagésima Novena Legislatura del Estado de Querétaro, Tania Palacios Kuri.  

Con base al informe “Las juventudes latinoamericanas y caribeñas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés)”, la situación de la economía familiar, perder a amigos o seres queridos y el retraso en sus estudios son las tres principales preocupaciones que plantearon los jóvenes de la región de América Latina y el Caribe ante la pandemia por COVID-19.  

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año ocurren cerca de un millón de suicidios, lo que representa a nivel mundial un 50% de las muertes violentas en hombres y un 71% en mujeres, siendo la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años de edad.  

De acuerdo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en México los suicidios son la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años.  

Asimismo, conforme al Instituto Municipal para Prevenir Conductas de Riesgo del Estado de Querétaro, los casos de suicidio en la entidad van en aumento en los últimos meses, situación que corresponde también a las consecuencias generadas por la contingencia sanitaria causada por el “SARS-COV-2” que causa la enfermedad denominada “COVID-19”.  

Por lo anterior, la Iniciativa marca entre algunas acciones importantes lo siguiente:  

-Elaborar el Protocolo Estatal de Atención de Primeros Auxilios Psicológicos, conforme a los lineamientos establecidos en la Ley General de Salud, las Normas Oficiales Mexicanas, en la Ley de Salud del Estado de Querétaro y el presente ordenamiento, fomentando la participación de los sectores social y privado. En el Programa Estatal de Salud Mental se definirán los mecanismos y lineamientos para promover la participación de la población, en el desarrollo de los programas de salud mental del Estado de Querétaro.  

-Para la correcta operación de la Red Estatal de Salud Mental, las autoridades sanitarias fomentarán la implementación de unidades de psiquiatría en hospital general y en su caso un servicio de Hospital de Día, así como las Áreas de Atención de Primeros Auxilios Psicológicos que se designen para tal actividad en los diversos planteles de educación básica, media y superior del Estado.  

-Los servicios psicológicos y psiquiátricos que proporcione el CESAM se realizarán en sus propias instalaciones o en los Módulos de Salud Mental de los Centros de Salud o Unidades de segundo nivel que cuenten con ellos y en aquellos que así se determinen, así como en las Áreas de Atención de Primeros Auxilios Psicológicos que se designen para tal actividad en los diversos planteles de educación básica, media y superior del Estado.  

-El Estado está obligado a actualizar y trabajar en políticas públicas, teniendo como objetivo mejorar el entorno social de las niñas, niños y adolescentes que necesitan que requieren de la protección, promoción y garantía de su derecho a un desarrollo integral. Para ello, la atención de la inteligencia emocional es fundamental y prioritaria, pues las emociones son parte esencial de la vida y si no se desarrolla correctamente en las, niñas, niños y adolescentes, se pueden generar situaciones de violencia entre dichos grupos, así como trastornos psicológicos que pueden resultar en la autolesión y/o suicidio. Por lo que es evidente la necesidad de que la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, a través del Centro Estatal de Salud Mental u otras autoridades análogas se avoquen a la creación de un Protocolo Estatal de Atención de Primeros Auxilios Psicológicos, a efecto de brindar una debida atención a los ciudadanos que así lo requieran.  

Que la fiesta grande de Soriano en el municipio de Colón sea declarada como patrimonio cultural e inmaterial de Querétaro, es la iniciativa que llevará al Congreso del Estado la diputada local Daniela Salgado, quien detalló que ya se encuentra trabajando en el documento que se podría concretar en el mes de octubre o noviembre.

De lograr esta declaratoria, resaltó que representaría una ventaja para detonar el turismo religioso de la zona, por lo que ya se está trabajando de manera coordinada con el vicario de la diócesis de Querétaro, con cronistas de ese municipio, y el rector de la basílica de la Virgen de los Dolores.

“para poder llevar al Congreso del estado una iniciativa en donde podamos hacer el nombramiento de la fiesta grande de Soriano como patrimonio cultural e inmaterial del estado, con la intención de fortalecer el turismo religioso”

Destacó que cada año, se reciben cerca de un millón de peregrinos durante la festividad, por lo que la intención de la declaratoria es resaltar la importancia histórica, cultural y religiosa de esta tradición, y que de esta forma se invierta en mayor infraestructura turística, que permita colocar a Colón como un punto más de atracción de visitantes en Querétaro.

“también con esto se busca dar a conocer a nivel nacional nuestra basílica, que está en el municipio de Colón y generar nuevas inversiones turísticas en el apartado religioso para tener más proyección y más puntos de encuentro religiosos y que visitar dentro del municipio”

Además, comentó que existe la visión de publicar un libro para 2022 para dar cuenta de todas las tradiciones que se tienen en el municipio, y resaltar la importancia de la basílica, acciones que atraerán inversiones, incrementarían la derrama económica para el municipio y sus familias.

Al cierre de la 59 legislatura local, podrían quedar más de 200 iniciativas pendientes, indicó el diputado José Raúl Chávez Nieto, vicepresidente de la Mesa Directiva, quien anticipó que el último informe del Poder Legislativo se realizará el próximo 31 de agosto en la sede de este poder.

Como legislador, acotó que durante el trienio se lograron muchos avances en la actualización de los marcos normativos locales, sin embargo reconoció se dejarán pendientes diversos temas, que por falta de voluntad política o ser considerados de menor importancia quedaron en el rezago.

Lamentó que en su mayoría de los temas que no llegaron a discutirse en comisión hayan sido de índole social, tales como reformas a Ley de Participación Ciudadana en rubros como el plebiscito o el presupuesto participativo, o en materia de derechos humanos que por tercera ocasión se negó a dar una respuesta sobre el matrimonio igualitario, o reformas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, la despenalización del aborto, y reformas en materia de salud mental.

“Estamos hablando de más de 200 iniciativas que están pendientes, entre exhortos y demás (...) a pesar de que fue una legislatura con mayoría de mujeres, lamentablemente se quedan muchos temas en relación al auxilio de quienes viven situaciones de violencia, y temas muy específicos como la despenalización del aborto, temas con relación de la salud mental, que deberían al menos dictaminarse, estudiarse por las comisiones, pero se queda con mucho rezago por la falta de voluntad política para discutir los temas”

Recordó que los temas que no pudieron llevarse en dictamen a una comisión no podrán retomarse por la 60 legislatura, sino que deberán ingresarse nuevamente y comenzar los trabajos desde cero, sin embargo en lo personal y en la comisión que preside refirió que se dejará un diagnóstico para que quien asuma esta comisión tenga presente los avances y las áreas de oportunidad.

“se quedan muchos pendientes y lamentablemente todos los pendientes que se quedan en esta gestión ya no van a poder trascender en la siguiente legislatura y se tendrán que ingresar de nuevo, pero en lo personal tengo la intención de dejar una estafeta de lo que se avanzó en mi comisión para que quien presida en la próxima legislatura tenga un diagnóstico”

En cuanto al evento, detalló que se estima un formato similar al desarrollado en la entrega del gobernador, y aunque existe la posibilidad de contar con invitados especiales, remarcó que el aforo será verificado y determinado por las autoridades sanitarias, de acuerdo a los números y el comportamiento de la pandemia.

* El Senador de la Republica pretende traer educación de Primer Nivel a comunidades marginadas.

* El plan piloto incluye a 5 comunidades de Peñamiller, Pinal de Amoles, Tolimán, Cadereyta y en SJR.

* Además, participan CONAFE, INEA y la Secretaría del Bienestar.

En el último año, la administración del Municipio de Colón destinó un presupuesto de 114 millones 249 mil 106 pesos a la realización de proyectos de obra pública en las nueve delegaciones municipales. En total se ejecutaron 35 proyectos de infraestructura social, educativa y deportiva. Para el inicio de la próxima administración quedarán 12 obras etiquetadas.

Entre los proyectos de obra con mayor impacto en el último año, el titular de la Secretaría de Obras Públicas, Esteban Sánchez Aburto destaca la construcción de la calle que conduce a la planta de tratamiento en la comunidad de Ajuchitlán; la construcción de baños en el preescolar de la misma comunidad y la urbanización de las calles Corregidora y Lázaro Cárdenas en la comunidad de El Blanco.

Obras que representaron una inversión de 7 millones 517 mil 603 pesos. «Cabe destacar que en el caso único de la comunidad de El Blanco, durante la ejecución de la urbanización de las calles Corregidora y Lázaro Cárdenas, se detectaron incumplimientos en la calidad de la obra.

«Lo cual, condujo a la administración municipal a hacer válida la fianza que obliga al contratista a realizar las reparaciones conducentes sin costo adicional», añadió el Secretario.

En total se construyeron 12 mil 118 metros cuadrados de empedrado ahogado en mortero y 1 mil 296 metros cuadrados de banquetas en nueve localidades.

Así mismo, se colocaron 70 postes y 136 luminarias en 11 localidades; 846 metros lineales de red de drenaje; 75 descargas domiciliarias en dos localidades y 1 mil 428 metros lineales de red de agua potable con 99 tomas domiciliarias en cuatro localidades.

En lo que refiere a infraestructura educativa se beneficiaron nueve planteles del nivel básico, donde se construyeron tres aulas, dos canchas deportivas, dos módulos de baño y 309 metros lineales de circulado perimetral. Acciones que generaron beneficios para más de 5 mil habitantes.

Con respecto a las obras que quedan etiquetadas destacan: la rehabilitación de la red de agua potable en varias calles de la comunidad de Ajuchitlán; la urbanización de calles en la Cabecera Municipal y la construcción del arco techo en la telesecundaria José María Luis Mora.

Las nueve obras etiquetadas totalizan un monto de inversión de 7 millones 876 mil 671 pesos y representarán beneficios directos para más de 1 mil 300 ciudadanos de ocho comunidades.