Login

Usuario
Password *
Recordarme

• Propone la diputada Bonilla Herrera (Morena) reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

• Según cifras, en México existen cerca de 131 mil 325 menores en orfandad por causa del Covid-19

Para crear un registro sobre los datos estadísticos e informativos de las niñas, niños y adolescentes que han quedado en condición de orfandad, la diputada Raquel Bonilla Herrera (Morena) planteó reformas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

El documento, enviado a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, prevé que el Sistema Nacional de Protección Integral, elabore un Registro Nacional de Orfandad para brindar certeza y seguridad jurídica a las acciones integrales de protección y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que por cualquier situación se encuentren en orfandad.

Asimismo, para que accedan a los programas sociales que implanten las autoridades federal, estatal, municipal o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, para su atención.

Para ello, el Sistema Nacional de Protección Integral celebrará instrumentos y mecanismos de coordinación con los registros civiles de las entidades federativas, a fin de obtener información y documentación actualizada de las niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad.

El Registro estará regido por las disposiciones en materia de protección de datos personales, protegiendo los derechos e interés superior de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad.

El Sistema Nacional de Protección Integral emprenderá acciones enfocadas a promover, garantizar, proteger y restituir sus derechos, elaborar un diagnóstico sobre la problemática de orfandad en donde se esbocen sus diversas causas como serían: muerte de la madre con posterioridad al alumbramiento, accidentes, feminicidio u homicidio, enfermedad, desaparición de alguno o ambos padres o de quien ejerza la patria potestad, tutela o guarda, o custodia, entre otras causas.

Considera necesario diseñar e implementar estrategias, planes, programas, instrumentos y mecanismos de apoyos de carácter social, psicológico, salud, educativo para su atención inmediata, salvaguardando el interés superior de la niñez y restitución integral de sus derechos.

Expone que la Unicef ha señalado que la pandemia ha impactado a los hogares de las niñas, niños y adolescentes, registrándose un incremento en los casos de hambruna, mala nutrición, incremento en la pobreza, en el núcleo familiar, abusos y violencia, así como situaciones de ansiedad y depresión, afectando su salud mental.

Según cifras publicadas en diversos estudios, en México existen cerca de 131 mil 325 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por causa del Covid-19.Por ello, añade, es vital reformar la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de protección en situación de orfandad.

Además, datos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) señalan que en la Ciudad de México la pandemia ha dejado a más de 2 mil 550 niñas, niños y adolescentes en orfandad.

“No hay que olvidar que es obligación del Estado mexicano velar por el interés de la niñez y es momento de establecer lineamientos para evitar que los menores de edad, en situación de orfandad, queden en el abandono y que su futuro se convierta en incierto”, afirma.

Diciembre 03, Querétaro.- El pasado viernes 03 de diciembre tuvo lugar un hecho sin precedentes en el estado de Querétaro, después de haberse acreditado como derecho el matrimonio igualitario en el estado, se presentó la primera boda entre personas del mismo sexo.

El 22 de septiembre, la anterior Legislatura aprobó la reforma al artículo 137 del Código Civil, para permitir el matrimonio igualitario, porque antes solo se reconocía la unión entre un hombre y una mujer.
El pasado 12 de noviembre, el Congreso de Querétaro publicó la reforma al Código Civil permite el matrimonio entre personas, sin importar el sexo de las mismas.
Debido a lo anterior, Osmin Reyes Manzano y Juan Pablo Dorantes Mendoza se convirtieron en la primera pareja del mismo sexo que se casó en Querétaro, la pareja se presentó ante el juez de la Oficialía del Registro Civil de la Delegación Epigmenio González para formalizar su unión, después de algunos años de relación.

• La diputada Olga Luz Espinosa Morales, del PRD, impulsa una iniciativa para reformar las leyes en la materia

Con el propósito de considerar a las personas con discapacidad y adultos mayores como sujetos de gratuidad de los servicios de salud, medicamentos e insumos, la diputada Olga Luz Espinosa Morales, del PRD, presentó una iniciativa.

La propuesta, que plantea adicionar los artículos 36 de la Ley General de Salud y la fracción XI del artículo 7º de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, fue remitida a la Comisión de Salud para dictamen.​

​Respecto a la Ley General de Salud, propone incluir a los adultos mayores y personas con discapacidad para que se les exima del cobro de las cuotas de recuperación por atención médica y medicamentos, cuando no sean beneficiarios o derechohabientes de alguna institución del sector salud.

Para el cumplimiento de esta disposición, será requisito indispensable que la familia solicitante se encuentre en un nivel de ingreso correspondiente a los tres últimos deciles establecidos por la Secretaría de Salud, refiere.

En la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, plantea reformar la fracción XI del artículo 7º, a fin de incorporar al esquema de atención de las personas que carezcan de seguridad social, la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados.​

​En la exposición de motivos, subraya que las personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios de asistencia sanitaria, por lo que en muchas ocasiones sus necesidades asistenciales quedan desatendidas.

Precisa que, de acuerdo con el Inegi, la población con limitación o discapacidad según su condición de afiliación 2020, asciende a 21 millones, de los cuales cinco millones no tienen ningún servicio de salud.

Por género, 2.2 millones de mujeres no tiene ningún régimen de salud y 2.5 millones de varones no tienen servicios de salud.

Refiere que la iniciativa se armoniza con el contenido de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad adoptada por la Organización de las Naciones Unidas en mayo de 2008, donde se reconoce la importancia del acceso a la salud como factor determinante para ejercer los demás derechos humanos de esta población.

En particular, el artículo 25 establece que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación, a través de programas y atención médica gratuitos o a precios asequibles, de la misma variedad y calidad que las demás personas.

Marina Ponce acompaña al Obispo en su cierre de pastoral en la Sierra Gorda.

Purisima de Arista 03 de diciembre de 2021.-La Alcaldesa Marina Ponce acompañó a Monseñor Fidencio López Plaza en su cierre de visita pastoral a las once parroquias de la Sierra Gorda.

En una solemne celebración en la parroquia de Purísima de Arista, Monseñor agradeció las atenciones de los habitantes de la Sierra, ya que al visitar cada una de las parroquias se dio a la tarea de ir hasta la comunidad más lejana para conocer a las familias.

Cabe recordar que en semanas pasadas, el Obispo visitó las parroquias de Landa, Tilaco, Agua Zarca y Tancoyol que brindan servicios eclesiásticos a las localidades del municipio.

Durante la celebración también estuvieron presentes el Alcalde Efrain Muñoz Cosme de Jalpan de Serra y Guadalupe Ramírez de Pinal de Amoles.

La Alcaldesa Marina tuvo la oportunidad de ser acompañada por los párrocos de la zona y de conversar con Monseñor, quien envió bendiciones a toda la ciudadania Landense.

  • · Se entregaron lentes a bajo costo y se realizaron estudios de la visión para 90 mujeres.

Viernes 03 de diciembre de 2021.-Como parte del trabajo constante de la coordinación de salud del Instituto Municipal de la Mujer de El Marqués, se llevaron a cabo ocho jornadas encaminadas a cuidar la salud visual de las marquesinas en 7 localidades de la demarcación.

Las jornadas consisten en acercar estudios de la visión totalmente gratuitos para las mujeres, en caso de que sean requeridos lentes, el IMM corrió con los gastos del armazón y las mujeres únicamente pagaron su mica.

Es así como en las comunidades de Amazcala, Guadalupe la Venta, San Isidro Miranda, Atongo, San Pedro Zacatenco y San Pedro Amazcala, se han realizado estas jornadas donde han asistido más de 90 mujeres.

Al respecto, la encargada de despacho del Instituto, Carolina Ramírez Cortés, indicó que es importante darle seguimiento a este tipo de programas que otorgan bienestar y salud para las mujeres del municipio, por lo que continuarán acercando estos servicios al interior de la demarcación.

“Queremos que las mujeres, sean las primeras en cuidar de su salud, es por ello que acercamos este tipo de servicios a las comunidades, ya que el cuidado de la vista es muy importante, además que si se detecta a tiempo que las mujeres necesitan lentes, puede frenarse la degradación de su vista” dijo Carolina Ramírez Cortés, encargada de despacho del IMM.

Durante estas jornadas se brindó una atención integral de la vista mediante la cual se realizó la detección de problemas visuales de refracción, gracias a ello se pudieron entregar un total de 40 lentes a igual número de mujeres.

Este tipo de actividades se realizan periódicamente y se pretende llegar a todas las comunidades del El Marqués así como  también a los fraccionamientos, por lo cual se extiende la invitación a las ciudadanas a solicitar estas jornadas en sus comunidades, comunicándose al teléfono 4422345297.